sábado, 27 de julio de 2013
4.1.4 LENGUAJE Y CONDUCTA SIMBÓLICA
- CAPACIDAD DE HABLAR--------------> ES HEREDITARIA
LENGUAJE----------> MP ES HEREDITARIO, ES PARTE DE LA CILTURA - COLOR DE PIEL------------> ES HEREDITARIO
- CABELLO--------------> ES HEREDITARIO
El lenguaje es la forma en como nosotros nos comunicamos, al expresar nuestros sentimientos, tabúes, mitos.
UNIDAD IV SOCIEDAD CULTURA Y COMUNICACIÓN
4.1 EL SISTEMA DE CULTURA DE LA SOCIEDAD
Las personas suelen tener pautas de comportamiento repetitivas ante la sociedad, podemos definir a la cultura como:
Segun Edwar Tylor
Bronislaw Malinowski
4.1.1 Concepcion Elitista de Cultura
La cultura nacio en inglaterra en el siglo XVIII.
lunes, 15 de julio de 2013
UNIDAD 3
7.
LA
SOCIEDAD DEL RIESGO Y LAS SEGURIDADES HUMANAS : LA VÍA DE MORÍN
7.1. Los
nuevos temas de la sociología contemporánea
7.2. La
sociedad del riesgo
Es el conjunto de individuos que actúan acorde a lograr un desarrollo
tecnológico, sociopolítico y económico destinándolo a la subsistencia e
interactuando entre sí, cooperativamente, para formar un grupo o una
comunidad Sociedad.
La sociedad del riesgo (o sociología del riesgo) es la síntesis
sociológica de un momento histórico en el período moderno en el cual
éste pierde sus componentes centrales, provocando una serie de debates,
reformulaciones y nuevas estrategias de dominación. Se trataría de una
sociedad pos industrial en el sentido en que las matrices básicas de la
modernidad y su misma correlación de fuerzas han cambiado
sustancialmente. El primer teórico que habló de este cambio fue ulrich
beck, quien en su libro La sociedad del riesgo. Hacia una nueva
modernidad (1986) expuso una serie de cambios que no estaban siendo
advertidos por las ciencias sociales y que afectaban notablemente a las
nuevas generaciones. Sociedad De Riesgo
77.3.La
tercera vía de Anthony Giddens
7.4. La vía de Edgar Morín
sábado, 13 de julio de 2013
UNIDAD 4
6. LA GLOBALIZACIÓN Y LA SOCIEDAD RED: LA VISIÓN
DE
LO GLOBAL
6.1 EL DESARROLLO DE LA
GLOBALIZACIÓN Y LAS EXPANSIÓN DE LAS DESIGUALDADES SOCIALES
El mundo en que vivimos es global, sin embargo, también es
asimétrico y desigual por lo
que la interdependencia no es entre iguales sino que ocurre en un
contexto de dominación e,
incluso, explotación, donde unas sociedades imponen sus intereses a
otras.
Por lo mismo, la globalización no tiene el mismo significado para
todos los miembros
de la comunidad internacional. Hay ganadores y hay perdedores. Los efectos de la globalización económica son diferenciados y
existe una estructura jerárquica de los procesos
económicos que sitúa firmemente a las principales potencias
económicas de Occidente
y del Norte en las posiciones centrales. Vivimos en un mundo
fragmentado, en el cual la
otra cara de la globalización es la exclusión,
que se refiere a formas desiguales de inserción en la nueva economía
internacional.
6.2 LA GLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y SUS
CONSECUENCIAS EN EL BUEN VIVIR
La globalización y el neoliberalismo parecen ser lo mismo. Sin embargo,
un análisis más cuidadoso permite reconocerlos como fenómenos esencialmente
distintos: en su caso, la globalización resulta ser un fenómeno histórico
consustancial al capitalismo; mientras que, el neoliberal, es un proyecto
político impulsado por agentes sociales, ideólogos, intelectuales y dirigentes
políticos con identidad precisa, pertenecientes, o al servicio, de las clases
sociales propietarias del capital en sus diversas formas.
CONSECUENCIAS EN EL BUEN
VIVIR
- Pobreza
extrema.
- Desempleo
- Migración
a las grandes urbes y al extranjero.
- Delincuencia extrema
- Desintegración
familiar.
- Hambre sin plena satisfacción
6.3 El nuevo orden
internacional y la geopolítica del poder basada en el conocimiento.
6.4 LA CRISIS SISTÉMICA DE LA CIVILIZACIÓN
Una “crisis de civilización sería, hablando en
sentido estricto, un momento histórico en el que las
estructuras socio-económicas, políticas, culturales y generadoras de
sentido (la esfera de lo moral) da claras muestras de creciente incapacidad
para dar respuesta a las necesidades y aspiraciones de la sociedad, hasta que
se llega a un “punto crítico” —una crisis— en el que las estructuras pueden, o
bien desaparecer (extinguirse, venirse abajo), o iniciar un proceso de
transformación que le permita recuperar las capacidades perdidas, aunque ello
implique ciertas cambios más o menos profundos.
6.5 LA SOCIEDAD RED Y LA VISIÓN GLOBAL
La sociedad red cuenta con una estructura
social compuesta de redes potenciadas por tecnologías de la información y
comunicación basadas en la microelectrónica. En este contexto, el poder está
redefinido pero no ha desaparecido. La dominación y la resistencia cambian de
carácter según la estructura social específica en la que se originan y que
modifican con su acción (Castells, 2006:65). En una sociedad red las formas del
poder siguen la lógica del “poder para crear redes” (Castells, 2009:76) y se
ejerce el control sobre otros a través de dos mecanismos básicos: la
posibilidad de programar-reprogramar las redes según los objetivos que se les
asigne y la habilidad para conectar diferentes redes para asegurar su
cooperación compartiendo objetivos comunes e incrementando recursos (Castells,
2009:78).
UNIDAD 3
3. EL CAMBIO SOCIAL: REFORMA O REVOLUCIÓN
3.1 TEORÍAS DEL ORDEN SOCIAL: POSITIVISMO Y ESTRUCTURAL FUNCIONALISMO
Es todo aquello
que puede ser comprobado exacto comunicativo demostrables prueba documentales.
Según SAINT SIMONS:
POSITIVISMO
Se puede Comprobar es exacta y cuantitativa, es decir algo demostrable, un ejemplo claro son las ciencias.
3.2 TEORÍAS SOCIOLÓGICAS DEL CAMBIO:
MATERIALISMO HISTÓRICO,
SOCIO CRITICO Y DE LA COMPLEJIDAD
MATERIALISMO HISTORICO: El hombre dia a dia se recrea asi mismo gracias al trabajo.
SOCIOCRITICO: Estudia las procedencias de los autores que estudian la sociedad.
COMPLEJIDAD:El mundo es un todo indisociable es decir que no se puede hacer nada sin considerar lo otro.
3.4 LAS TRANSFORMACIONES DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA
El mundo esta en constante cambio ya que día a día aumenta el rendimiento del trabajo y a su vez mejora cada vez mas la calidad de los productos y así se hace mas flexible la linea productiva para que se adopten mejor a las variaciones de la demanda y su cambio ante la sociedad se va originando y evolucionando mediante pasa el tiempo.
UNIDAD 2
MOVIMIENTOS SOCIALES Y ACTORIA CIUDADANA
2.1 GRUPOS SOCIALES Y ESTRATIFICACION
Por que cada persona tiene una manera diferente de pensar
GRUPOS SOCIALES
Grupos primarios:
Grupos de excelencia: puede ser la familia nuclear o ampliada
Familia Nuclear
La familia ampliada:
la familia ampliada esta comprendida por muchas personas las cuales algunas no son parientes directamente, si no indirectamente.
Grupos secundarios:
Cada indeviduo posee un caracter distinto, es decir son de caracter hamogeneo, estan regidos por reglas que faciliten la convivencia.
segun MASLOW:
segun MASLOW:
2.2 ACTORES CIUDADANOS Y
MOVILIDAD
SOCIAL
Movilidad vertical
Suben o bajan dentro de la pirámide social un ejemplo de ella sería el ascenso de un panadero a un profesor de universidad.
Movilidad horizontal
Cuando sigue el trayecto en una sola dirección es decir deja de ser profesor y entra a trabajar en el municipio a un cargo similar y su sueldo sigue siendo el mismo.
2.3 MOVIMIENTOS Y ORGANIZACIONES DE IMPORTANCIA EN LA MEDIDA QUE HAN GENERADO CAMBIOS.
FEMINISMO
Este movimiento feminista, ha creado un amplio conjunto de teorias sociales, que hn dado ugar a la aparicion de disciplinas de estudio como por ejemplo la historia feminista o los estudios de genero, entre muchas otras.
Dandoles a la mujeres grandes logros coo fue la votacion, a educacion, libre expresion.
HIPPIE
Nacido
en los años 1960 en Estados Unidos, así como también a los
seguidores de dicho movimiento. Abrazaban la revolución sexual y
creían en el amor libre Algunos participaron en activismo radical y en el
uso de marihuana y alucinógenos con la intención de
alcanzar estados alterados de conciencia; Buscaron formas de experiencia
poco usuales en esos tiempos, debido a su rechazo al consumismo.
MOVIMIENTO COOPERATIVO
MOVIMIENTO
DE LIBERACIÓN ANIMAL
MOVIMIENTO ECOLOGISTA
2.4. LA SOCIEDAD CIVIL Y LAS REDES SOCIALES
La sociedad civil se debe concebir como un
conjunto de redes sociales que implican a los individuos, organizaciones,
instituciones y asociaciones, los cuales se conectan e imbrican mutuamente,
formando un sofisticado entramado social. Se analiza la capacidad de
funcionamiento de la sociedad civil actual en un ámbito cada vez más global,
prestando especial atención a las relaciones de poder entre el Estado y los
diversos grupos sociales e instituciones que se implican en la sociedad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)