7.1 LOS NUEVOS TEMAS DE LA SOCIOLOGÍA CONTEMPORÁNEA
Segun Malinowsk
"La Antropología es una ciencia social que estudia al ser humano de una forma integral. Para abarcar la materia de su estudio, la Antropología recurre a herramientas y conocimientos producidos por las ciencias naturales
y otras ciencias sociales. La aspiración de la disciplina antropológica
es producir conocimiento sobre el ser humano en diversas esferas, pero
siempre como parte de una sociedad. De esta manera, intenta abarcar tanto la evolucion biologica de nuestra especie, el desarrollo y los modos de vida de pueblos que han desaparecido, las estructuras sociales de la actualidad y la diversidad de expresiones culturales, sociales y lingusticas que caracterizan a la humanidad"
Su problema es trasladar el modelo de una sociedad primitiva a la actual (más compleja). Esta idea de anti-evolucionismo
y de tratar a la sociedad en un momento determinado va a ser trasladada
al estructural funcionalismo. El objetivo fundamental es la idea del orden en la sociedad. En
esta actuación indicamos a los otros cómo tenemos que actuar y nos
indicamos a nosotros mismo cómo actuar, analizando y reinterpretando las
acciones de los demás. Berger: se plantea cómo llegamos a conocer nuestra mente, la de los otros, cómo comprendemos a los demás, cómo nos comunicamos. Cómo compartimos un mundo común, la vida cotidiana... donde lo más importante es el trabajo. Analiza cómo nos comunicamos y llegamos a comprendernos.
SOCIEDADES DE REDES
El mundo hoy esta invadido por un fenomelogivo que se llama redes sociales, en si el internet aunqu es de gran ayuda tambien sirve para la autodestruccion del ser humano ya que casi el 90% de jovenes se vuelven adictos a las redes sociales van dejando atras sus raices, su pasado y adoptando asi nuevas costumbres e idiologias de otra parte.
Sobre los fundamentos del informacionalismo, la sociedad red surge y
se expande por todo el planeta como la forma dominante de organización
social de nuestra época, esta sociedad es una estructura social hecha
de redes de información propulsada por las tecnologías de la información
características del paradigma informacionalista. Un nodo es el punto en el
cual la curva se corta a sí misma. Las redes
distribuyen el rendimiento y comparten la toma de decisiones en los
nodos de la red según un modelo interactivo. Por definición, una red
carece de centro y sólo tiene nodos. Cuando los nodos pasan a ser redundantes, las redes tienden a
reconfigurarse: eliminan algunos y añaden otros nuevos y productivos.
En este sentido, los principales no son centros sino llaves y protocolos de comunicación, que en su funcionamiento siguen una lógica de red y no una lógica de mando. Las redes operan según una lógica binaria: inclusión/exclusión.
En este sentido, los principales no son centros sino llaves y protocolos de comunicación, que en su funcionamiento siguen una lógica de red y no una lógica de mando. Las redes operan según una lógica binaria: inclusión/exclusión.
No hay comentarios:
Publicar un comentario