sábado, 13 de julio de 2013

UNIDAD 4




6. LA GLOBALIZACIÓN Y LA SOCIEDAD RED: LA VISIÓN

 DE LO GLOBAL

6.1 EL DESARROLLO DE LA GLOBALIZACIÓN Y LAS EXPANSIÓN DE LAS DESIGUALDADES SOCIALES

El mundo en que vivimos es global, sin embargo, también es asimétrico y desigual por lo
que la interdependencia no es entre iguales sino que ocurre en un contexto de dominación e,
incluso, explotación, donde unas sociedades imponen sus intereses a otras.
Por lo mismo, la globalización no tiene el mismo significado para todos los miembros
de la comunidad internacional. Hay ganadores y hay perdedores. Los efectos de la globalización económica son diferenciados y existe una estructura jerárquica de los procesos
económicos que sitúa firmemente a las principales potencias económicas de Occidente
y del Norte en las posiciones centrales. Vivimos en un mundo fragmentado, en el cual la
otra cara de la globalización es la exclusión, que se refiere a formas desiguales de inserción en la nueva economía internacional.

6.2 LA GLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y SUS CONSECUENCIAS EN EL BUEN VIVIR


La globalización y el neoliberalismo parecen ser lo mismo. Sin embargo, un análisis más cuidadoso permite reconocerlos como fenómenos esencialmente distintos: en su caso, la globalización resulta ser un fenómeno histórico consustancial al capitalismo; mientras que, el neoliberal, es un proyecto político impulsado por agentes sociales, ideólogos, intelectuales y dirigentes políticos con identidad precisa, pertenecientes, o al servicio, de las clases sociales propietarias del capital en sus diversas formas.

CONSECUENCIAS EN EL BUEN VIVIR
  • Pobreza extrema.
  • Desempleo
  • Migración a las grandes urbes y al extranjero.
  • Delincuencia extrema
  • Desintegración familiar.
  • Hambre sin plena satisfacción
6.3 El nuevo orden internacional y la geopolítica del poder basada en el conocimiento.




6.4 LA CRISIS SISTÉMICA DE LA CIVILIZACIÓN 

Una “crisis de civilización sería, hablando en sentido estricto, un momento histórico en el que las estructuras socio-económicas, políticas, culturales y generadoras de sentido (la esfera de lo moral) da claras muestras de creciente incapacidad para dar respuesta a las necesidades y aspiraciones de la sociedad, hasta que se llega a un “punto crítico” —una crisis— en el que las estructuras pueden, o bien desaparecer (extinguirse, venirse abajo), o iniciar un proceso de transformación que le permita recuperar las capacidades perdidas, aunque ello implique ciertas cambios más o menos profundos.
6.5   LA SOCIEDAD RED Y LA VISIÓN GLOBAL

La sociedad red cuenta con una estructura social compuesta de redes potenciadas por tecnologías de la información y comunicación basadas en la microelectrónica. En este contexto, el poder está redefinido pero no ha desaparecido. La dominación y la resistencia cambian de carácter según la estructura social específica en la que se originan y que modifican con su acción (Castells, 2006:65). En una sociedad red las formas del poder siguen la lógica del “poder para crear redes” (Castells, 2009:76) y se ejerce el control sobre otros a través de dos mecanismos básicos: la posibilidad de programar-reprogramar las redes según los objetivos que se les asigne y la habilidad para conectar diferentes redes para asegurar su cooperación compartiendo objetivos comunes e incrementando recursos (Castells, 2009:78).





No hay comentarios:

Publicar un comentario